Conseguir Mi Empresas de bordado en Paraguay To Work

173 metodología de la educación popular, en los que los campesinos van desempeñando y aprendiendo distintos y nuevos roles: coordinan los talleres, los planifican y reflexionan sobre las procesos que allí ocurren Otras instancias educativas. Las experiencias de formación fueron sistematizándose en el Movimiento, dando lado a propuestas educativas. Algunas se llevan Delante en conjunto con el Movimiento Nacional Una de las iniciativas que fue construyéndose en el tiempo, sistematizándose y proyectándose finalmente como área de una universidad campesina, es la Formación de Promotores de Sanidad. En este proceso de sistematización se partió de la constatación de los problemas de salud de la población rural y de los campesinos del monte santiagueño. El MOCASE-VC realizó un diagnóstico en el que se afirma que no existe atención primaria de la Sanidad, ni prevención, excepto las vacunaciones cuyas campañFigura han sido deficitarias. Los campesinos apelan a la cardiología popular y sus saberes y aunque quieran apelar a la hematología occidental, no tienen comunicación a ella sin poder hacer conllevar el derecho a la Sanidad.

129 independencia de los pueblos, grupos, razas, etnias y géneros continuando una construcción diversa al neoliberalismo en la práctica cotidiana a lo cual caracterizaban como el corazón del tesina -, instalando esta perspectiva en la dietario pública y resaltando la necesidad de darle continuidad a una construcción nacional que acentúe el MERCOSUR de los pueblos y la batalla contracultural a la pretensión hegemónica del ALCA. Este documento (que en rigor es un esquema a desarrollarse en el período , presentado a organizaciones de la CEE en la búsqueda de financiamiento) coincide con una etapa en la que el campesinado organizado en la lucha por el circunscripción se consolida en varias provincias y nace el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). El MOCASE-VC a través de su práctica política, de las alianzas que fue estableciendo y de su praxis cultural traccionó la ordenamiento y el crecimiento de los diversos Movimientos provinciales que culminaron en el surgimiento del Movimiento Doméstico.

161 La sistematización es un proceso posterior al registro, se vale del mismo para realizar Disección. Las sistematizaciones son producción intencionada, colectiva e inédita de conocimientos, que buscan rehacer la ejercicio en su densidad, interpretando críticamente la dialéctica y los sentidos que constituyen la experiencia, potenciando las prácticas sociales Es asegurar que implican ir más allá de las constataciones, descubrir hallazgos (Jara O., 2008). La sistematización es una tarea compleja y no hay una única forma de concebirla y menos aún de llevarla a cabo. En el MOCASE-VC los registros de clases fueron utilizados y sistematizados por estudiantes universitarios que colaboran con el Movimiento en el armado de material didáctico y del apoyo escolar en el marco de las Brigadas de Escolarización Monte Adentro. Sobre estas brigadas nos explayamos más Delante. Hay realizadas sistematizaciones aún por el Agrupación de Memoria Histórica del MOCASE-VC. entreambos procesos -registro y sistematización- representan la constatación de los procesos de formación de los sujetos y sus procesos de humanización/concientización en el colectivo, precisamente porque condensan la síntesis de procesos en los que los sujetos toman la palabra y la resignifican a través de los debates, de las ideas, confrontan las ideas, reflexionan y pueden apartarse de lo periódico, comprenden, acuerdan.

97 En América Latina este proceso de estructuración de clases fue particular porque los Estados tuvieron que hacerse cargo del crecimiento capitalista en sociedades agrarias, dependientes del renta extranjero, y hacerse cargo de la construcción de una identidad colectiva (Ouviña, 2002) Era necesario integrar política, social y culturalmente la heterogeneidad y diferencia que se desprendía de la yuxtaposición de relaciones de producción. Predominaron entonces los aparatos estatales burocráticos represivos unificando. El agradecimiento de soberanías nacionales fue antiguamente forastero que interno. Dussel (2012) afirma que las guerras de independencia de comienzos del siglo XIX ( ) constituyen el pasaje de la dependencia española a la dependencia inglesa, de todos modos europea, ahora organizada en un pacto colonial industrial. Por lo tanto, el nuevo Estado -supuestamente independiente- garantiza la continuidad de la dependencia y la vigencia de la colonialidad como patrón de poder. Se trata de un Estado neocolonial, que introyecta el ideal industrial de EEUU y el ideal cultural francés. La dependencia es reproducida en las naciones neocoloniales emancipadas. El Estado en Argentina fue al mismo tiempo creador y resultado de un expansión capitalista particular, dependiente, con una burguesía agraria que se tornará oligarquía dirigente y que tendrá que esperar hasta entrado el siglo XX para comenzar a desarrollar industria y sobrevenir de un Estado oligárquico a un Estado considerado como populista porque comienza a intervenir en la dinámica económica conciliando crecimiento capitalista con Equidad social (Ouviña, 2002).

210 algunas cosas acá y a posteriori vuelvo a mi comunidad, a mi cotidiana vida, mi grupo, mi producción, y incluso con algunas actividades que tengan que rescatar una Letrero o hacer un cálculo del tamaño del demarcación o de los cercos o de la cantidad de animales o la estadística de las muertes por tal enfermedad no?. Como que sea parte de la vida, digamos y no algo desencajado. (componente del área de formación del MOCASE-VC, coordinadora/docente de la Escuela de Agroecología, 2009). Además la variación y la convivencia permiten una intensidad de la experiencia educativa con posibilidad política en sí misma: Santiago del estero, igual que Argentina es un circunscripción tan enorme, y nuestros jóvenes son de distinta parte de la provincia pero somos un solo Movimiento. Entonces creíamos que esto de la convivencia, de compartir saberes, de compartir trabajos iba a fortalecerlos como Movimiento. (Integrante del área de formación del MOCASE-VC, coordinadora/docente de la check here Escuela de Agroecología, 2009). La distribución del tiempo muestra la valoración implícita (Rockwell) que se hace de las diferentes áreas de conocimiento, del conocimiento teórico y práctico, de las formas de vida campesina (Rockwell, 1995).

181 Se necesita la construcción de la Universidad Campesina porque las universidades no están dando lo que deberían para el bienestar de la sociedad (Ángel) Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, abertura de Agua) El esquema de Universidad Campesina tiene larga data y se fue delineando a partir de la discusión respecto de cómo tenía que ser la educación de los campesinos en las comunidades y en los ranchos. Se propone formar a los propios técnicos, respondiendo a los intereses colectivos y propios del Movimiento, dando entonces a los jóvenes la oportunidad de formarse, pero en una dialéctica que no es personal, individual, sino de pertenencia. La Universidad campesina es un plan cuya construcción se emplazó en orificio de Agua, Santiago del Estero y que aspira a la formación de cuadros técnico-políticos en diferentes áreas en las que el Movimiento necesita desarrollar teorías y praxis acordes a sus lineamientos políticos: Agroecología, Comunicación Popular, Formación de Maestros Campesinos, Lozanía Comunitaria (formación de promotores) y Derechos humanos (formación de promotores territoriales). Al mismo tiempo es un plan pensado para el incremento de los sujetos que sin embargo no tendrían que migrar para formarse ni participar de formaciones que le son ajenas, en ocasiones opuestas a sus intereses, y también hostiles desde el punto de traza de la vida cultural cotidiana.

23 los pueblos originarios, las organizaciones de mujeres campesinas, etc. poseen saberes que es preciso que la universidad pueda articular, sintetizar y legitimar colaborando Triunfadorí, en esa síntesis, con el proceso necesario de descolonización del memorizar. En relación con la producción de conocimiento pero en particular el de las Ciencias Sociales, Zemelman (2004, 2005) les adjudica un papel legitimador en tanto operan con categorías teóricas intentando encontrar en la sinceridad la acoplamiento a los Disección que estas categoríCampeón proponen, desconociendo la coyuntura Existente y realizando razonamientos y Descomposición forzados que desconocen los procesos sociales reales. Y propone en sitio de una examen teórica, una observación epistémica que pueda atinar cuenta de lo Verdadero en su dinámica, en su movimiento, en su historicidad no acabada, en su devenir acaeciendo, teniendo en cuenta a los sujetos que construyen esa existencia, sujetos que las ciencias sociales desconocieron históricamente. Las relaciones de conocimiento tendrían que apelar a experiencias valóricas, afectivas, ideológicas, porque amplían la noción de verdad, dando emplazamiento a los sujetos y a la subjetividad. La explicación desde lo teórico cierra un engendro en lugar de abrirlo. Para mirar la existencia y comprenderla sin forzarla a replicar a explicaciones teóricas parece más fructífera, la transigencia en el tiempo, la construcción, la actos que compromete la voluntad.

209 simbólica de esta institución es comprender que se le otorga un sentido activo y transformador dentro de la deducción de la transmisión de la herencia cultural moderna, de su papel instrumental y obligatorio (Baronnet, 2012). Es sostener, que esta propuesta alternativa implica todavía la puesta a la lógica del derecho notorio y la búsqueda de otra relación con el Estado, de manera de respaldar y disputar el cumplimiento de esa promesa desde una perspectiva en la que no sólo se cumpla el derecho, sino que se lo garantice en una orientación acorde a los intereses del campesinado. La disputa es entonces la del derecho a la educación, y incluso la que refiere a las decisiones al respecto, en la formación de los jóvenes campesinos, a su planificación y a su regulación. Hacemos este análisis compartiendo con Baronnet, con Rockwell, y otros tantos autores inspirados en Gramsci, que la escuela es centro de intereses contradictorios, pugnas, conflictos simbólicos y materiales, resistencias colectivas, que se traducen en relaciones de fuerza que forman parte de las luchas de poder. La disputa será entonces todavía por la transmisión de la herencia que es concebida no sólo como la herencia de la Civilización moderna occidental, urbana y eficaz al maniquí crematístico vigente sino como articulación entre la herencia cultural ancestral, campesina, los saberes culturales propios, y el golpe a los saberes modernos, pero puestos al servicio de intereses económicos comunitarios y colectivos que permitan la vida en el campo y la subsistencia de la tierra.

51 todavía que las lógicas y constituciones familiares distan mucho de ser las tradicionales. Critican tanto la regulación capitalista como la supuesta emancipación socialista. Denuncian nuevas formas de opresión tales como el racismo, el machismo, la polución y la guerrilla. Organizan de modo diferente el trabajo y las relaciones con la naturaleza, a través del establecimiento de relaciones igualitarias y horizontales, de la autoorganización, de la producción sin patrón y la organización de redes productivas y de comercialización. (ZibechiI 2005; De Souza Santos, 2001; Svampa, 2003). Una de las características que más nos interesan es que toman a su cargo la formación de sus propios intelectuales (Zibechi, 2005) o militantes, o que asumen la responsabilidad por la educación, con criterios propios, vinculados a la educación popular. Este es el ámbito que permitirá contextualizar y comprender las concepciones y propuestas educativas de los Movimientos Sociales que plantean posturas novedosas, polémicas y emergentes. Los autores coinciden en que se caracterizan aún (como anticipamos) por la búsqueda de autonomía, entendida a grandes rasgos como independencia política, que rechaza la mediación de partidos y sindicatos y opta muchas veces por la acto directa como forma de lucha (Svampa, 2008; Seone, Taddei y Algranati, 2010).

60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del doctrina capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas Internamente y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la pobreza de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino también a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la dirección cooperativa, y requieren vencer la cultura individualista y extender la deducción y los valores solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La gestión colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere exceder la heteronomía, evitar la sumisión y también la anomia.

155 social y que aún cuando no esté institucionalizada puede tener intencionalidad, tal como sucede en los Movimientos Sociales. Los desarrollos al respecto lo corroboran en experiencias concretas y en el Disección que hacen algunos autores acerca de la formación en los Movimientos Sociales. En este sentido, la consideración que el MST hace de sí mismo como principio educativo es significativa. Son las propias prácticas de lucha las que constituyen a los sujetos como tales. Pero al mismo tiempo, este no es un hecho espontáneo. En el MST elaboran lo que denominan pedagogía de la lucha. 56 En el análisis que Michi realiza acerca de los Movimientos campesinos y la educación en el MOCASE-VC, encuentra y denomina los espacios-momentos que incluso son formativos (Michi, 2010: 268) a las actividades en los que se aprende, tales como las instancias de deliberación, valor o representación del Movimiento, las acciones de protesta, aunque el formación no sea el objetivo central de la actividad. Por otra parte, pero en esta misma camino, los ámbitos institucionalizados o que tienen algún categoría de formalidad, a los que podemos seducir educativos, contienen aspectos formativos y no sólo educativos, si se consideran los aspectos difusos, los vínculos, y la cotidianeidad de las experiencias educativas La concepción de Educación y de Formación en el MOCASE-VC A partir de las consideraciones anteriores, de las diferencias y solapamientos entre formación y educación analizamos desde qué concepciones trabaja lo educativo y lo formativo el MOCASE-VC.

162 digamos, y pero él de no memorizar acertar y escribir pero tenía el manejo del animal, él sabía muchas cosas que por ejemplo nosotros en esta zona no sabíamos. Digamos que es muy diferente lo que pasa en la escuela no? Porque si ese compañero no sabe observar y escribir, no obstante queda en ese año y va repitiendo, va repitiendo. Y eso para nosotros, no lo tomamos Vencedorí. El compañero tiene muchos conocimientos que nos pueden aportar a todos y a toda la organización. No sólo teórico porque nosotros lo hacemos en la actos y no sólo con nuestros saberes que tenemos nosotros como campesinos sino incluso lo que es de las escuelas que luego existen. Siempre interpretando algunas cosas técnicas y con la experiencia que tenemos nosotros con la naturaleza, para ver si funciona, para mejorar, pero siempre llevando a la actos, en la escuela, y retornar a la casa, a la comunidad, aún con la comunidad, llevarlo a la praxis y ahí poder evaluar entre todos si va bien, si va mal. No dejar de flanco tampoco todo lo que es enseñanza universitaria, porque tenemos compañeros que son, han tenido la oportunidad de hacer la universidad y ellos transmiten enterarse, nosotros incluso le transmitimos todo lo que tenemos nosotros, nuestro aprender, y así pueden salir muchas cosas, como funcionar esto y llevarlo a la praxis.

150 encono y proponen una transformación profunda del modelo agropecuario, que avance hacia la reforma agraria integral, la agroecología y la soberanía alimentaria: Entendemos que las retenciones móviles, con reintegros, constituyen una aparejo válida de regulación de los mercados y de distribución de la riqueza. Parte de esas retenciones deben reorientarse a dinamizar la agricultura ascendiente, la agricultura campesina y la agricultura de los pueblos originarios, en inversiones de infraestructura predial, fortalecimiento y incremento de las comunidades, asegurando la diversificación productiva que fortalezca las economíFigura territoriales. (Garlito Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) El encono agrario del 2008 aunque con visibilidad parcial de las posturas campesinas, permitió poner en discusión el modelo sojero. Para el MOCASE-VC y el MNCI que lo encuadra queda desplegada abiertamente a partir de allí la disputa política de modelos: el modelo de los agronegocios y la agroexportación frente a el maniquí de la soberanía alimentaria. El maniquí hegemónico del agronegocio se manifestó desde allí con mayor virulencia y violencia en relación con los campesinos y sus organizaciones, en la voracidad por la propiedad de la tierra: Entre 2008 y 2011 se produjeron 2 atentados contra una de las radios del MOCASE-VC.

El almacenamiento o entrada técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o sucesor, o con el único propósito de sufrir a cabo la transmisión de una comunicación a través de una Nasa de comunicaciones electrónicas. Preferencias Preferencias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *